Como ya comentamos, el 6 y 7 de Noviembre se celebra en La Casa Encendida (Madrid) el evento blogAUT (Blogs y Wikis: nuevas tecnologías, nuevas formas de autoridad). Como preparación para los debates, que se anuncian interesantes, recopilo aquí algunas de las ideas que han ido publicando otros participantes (selecciono algunos textos aunque es muy recomendable leer los posts y textos completos en las fuentes originales). En otro post plantearé algunas ideas en las que pienso basar mi participación en las jornadas.
1. El texto que acompaña al programa de BlogAUT (pdf) ya lanza algunas ideas muy relevantes. Por ejemplo:
Cultura y nuevas tecnologías: la autoridad en la web
Hay entonces una relación intrigante entre la cultura que circula y las tecnologías con las que se la produce y reproduce. Y al igual que la imprenta habilitó a un ejército de nuevos actores en la elaboración del conocimiento, también hoy parece que estamos en los albores de un mundo en el que cualquiera puede ser editor, autor y productor de contenidos. Los expertos de ahora, como los aristócratas de entonces, están en crisis: su autoridad está siendo cuestionada abiertamente.
Los blogs y las wikis como símbolos característicos del mundo que se nos viene y que nosotros saludamos con optimismo.
Blogs y Wikis: escribir para conocer
En blogAUT lo que nos interesa es el problema de la autoridad, de ahí que tengamos particular interés en escuchar a los académicos que lograron salir de la Torre de Márfil y buscar el encuentro directo con la ciudadanía. Cada día son más y los motivos que impulsan a sus autores no se agotan con la palabra divulgación. Más que difundir sus conocimientos, parecería que hay un buen porcentaje de académicos que abren un blog para interactuar con sus lectores en ámbitos ciudadanos amplios.
Si los blogs son un instrumento para trasladar conocimiento y experiencia desde los centros de producción del saber o desde los ciudadanos expertos hasta el conjunto de la población, las wikis sirven para promover la construcción colectiva y cooperativa del conocimiento. La blogosfera es una comunidad invisible y jerárquica, mientras que la wikisfera es horizontal y formada por gentes registradas.
2. Antonio Lafuente, en Tecnocidanos, La blogosfera y la movilización del saber profano.
La convergencia de las dos tecnologías (blogs pata la formación de opinión y wikis para la creación de consensos) da un aliento insospechado a quienes quieren dar valor (y tal vez autoridad) al saber profano. …
… en los tiempos que corren es absurda la pretensión de los científicos/expertos de que sólo ellos están plenamente capacitados para tomar la palabra en nombre del rigor, el progreso y el bienestar…
En términos generales, puede decirse que hay una revalorización del saber profano, un concepto difícil de caracterizar pero que tiene que ver con todo eso que la gente sabe por tradición y propia experiencia y que, hasta no hace mucho, era despreciado por los expertos, tanto en el campo de la medicina, como también en el de la gestión del medio ambiente.
Tratar la blogosfera, ver Zero Seconde, como un vivero de saberes profanos es una intuición seductora. Es verdad que siempre hay gente más pesimista que sólo ve en el blog un dazibao cuya función es ofrecer opinión sobre opiniones. Mucha cosmética dice Juen Iturbe-Ormaetxe en La consultoría artesana en la red. Y así, concluyen los escépticos, exageran quienes no dejan de hablar de su potencial para crear un nueva cultura más abierta, colaborativa y cercana a las preocupaciones ciudadanas. Así, en vez de estar conformándose una especie de nueva sociedad de cronistas, los blogs sólo estarían contribuyendo a llenar de ruido y frivolidad el tradicional imperio de la retórica y de sus instituciones (Escuela, Universidad, Magistratura, Parlamento y Academias).
Mi convicción es que los blogs ya están modificando la agenda de los académicos. Al principio sólo les interesaban como curiosidad, pero ahora no dejan de ensanchar su presencia en las aulas y se multiplican los estudios que hablan de un nuevo género, un nuevo media y un nuevo poder. Es verdad que la mayoría de los blogs son proyectos personales en dónde las opiniones vertidas no se someten a las reglas del debate contradictorio. Los blogs, incluso los escritos por académicos, siguen otras prácticas. Decir que son empresas divulgativas o periodísticas es quedarse muy corto, pues quien así opina está restando validez al llamado saber profano, un saber que no es una mala copia del experto ni mera opinión sobre lo que sucede.
Lo que llega a la pantalla (aquí vale la pena recordar que abundan quienes piensan que a nuestra sociedad pronto le gustará más ver internet que ver televisión) está dando cuenta de las convicciones de los llamados expertos en experiencia. Se trata de un verdadero conocimiento que no imita los procedimientos del saber experto y que también se distancia del más común intercambio oral en la medida en que es más abierto, desvela sus fuentes y admite críticas externas al círculo de confianza en donde generalmente acontece la oralidad. Más aún, al estar digitalizado puede movilizarse a la velocidad de la luz por copistas y comentadores, además de por los buscadores y los agregadores.
3. Julen Iturbe:
Tú dirías que los blogs y los wikis son nuevas formas de autoridad? Desde luego que al menos son una forma de expresión que subyuga a medida que la practicas. La autoridad (o la falta de autoridad), no obstante, se la confieres tú.
¿Y cuánto hay de cosmética de producto en todo esto? Las campañas de publicidad, autobombo y promoción parecen recubrir al mensajero y también a su mensaje. ¿Cuánto hay de auténtico en lo que evidencian blogs y wikis?, ¿cuánto de elaboración cosmética? Estate alerta porque puede estar agazapada la nueva telebasura 2.0: blogs y wikis que conquistan el ciberespacio. Estate atent@ porque blogs y wikis te permiten interactuar para que puedas tomar tu propia decisión. Es tu responsabilidad decidir: de quién te fías, de quién debes huir. Tú decides, pero... tú construyes el argumento. Un blog es más blog por tus contribuciones. Un wiki lo es por las aportaciones acumuladas. Iguales criterios.
4. Adolfo Estalella, Buscando las fuentes de la AUToridad.
En mi opinión es clara la emergencia de nuevas formas de autoridad. El conocimiento es fuente de la autoridad. Pero no todo conocimiento es fuente de autoridad. Si el conocimiento no es aceptado como legítimo, se pierde autoridad. …
Así que la cuestión de la autoridad nos arrastra hacia la cuestión peliaguda de la calidad del conocimiento. Problemas, porque ¿cómo juzgar la calidad del conocimiento? Eso, cada comunidad tiene sus mecanismos (científicos, periodistas, expertos en edafología, cada uno de nosotros…). Y lo cierto es que cuando se evalúa la calidad del conocimiento no se hace analizando sustantivamente ese conocimiento, sino que solemos recurrir a otros elementos: (i) analizando la metodología con la que ha sido elaborado el conocimiento (los científicos requieren que los experimentos sean repetibles, los periodistas exigen haber contrastado las fuentes, etc.) y (ii) contrastando con el conocimiento existente.
…
La propuesta de la Wikipedia y de los blogs es revolucionaria desde el momento en que su arquitectura de elaboración del conocimiento es abierta y participativa (aunque esto habría que matizarlo mucho) para la construcción del conocimiento.