[Especulaciones sobre el futuro de la web 2.0 en España: Innovaciones sociales y políticas. 0. Introducción; wiki doscero]
Me refiero aquí al concepto de local en un doble sentido: geográfico y de intereses o cultural (aunque en muchas ocasiones lo geográfico y lo cultural se unen aportando un valor mucho mayor). En el ámbito geográfico utilizo el término “hiperlocal” para resaltar la importancia de las comunidades y redes sociales más próximas, aquellas que se desarrollan por ejemplo en barrios de una ciudad, en contraposición al concepto de “local” que podríamos aplicar a ámbitos más amplios (por ejemplo ciudades, áreas metropolitanas o regiones). Recordemos que la barrera de la conectividad debe resolverse en esa escala “hiperlocal” y que buena parte de la vida de los ciudadanos urbanos se desarrolla en esos ámbitos de proximidad.
Mientras el desarrollo de Internet se anunció como la muerte de la distancia, la realidad nos ha mostrado que la geografía es más importante que nunca, pero de formas diferentes (el mundo, lejos de “aplanarse”, cada vez es más “montañoso” pero también más dinámico). Aún así, Internet se ha entendido como una forma de trascender la distancia, y sus principales usos comerciales o sociales aún se plantean para reducir barreras debidas a la distancia física. Es paradójico que hoy en día podamos conocer los precios de libros vendidos en EEUU o Reino Unido (gracias a Amazon), pero no podamos conocer la oferta de las librerías más próximas. Es en lo local donde Internet representa una enorme oportunidad al permitir conjugar el poder de las redes digitales con él de las redes físicas.
De hecho, en Abril de 2006 analizaba diferentes ideas y herramientas para la web 2.0 local que en la mayor parte de casos eran aún proyectos incipientes. Pocos meses después muchos de estos proyectos han madurado y han evolucionado hacia otros nuevos aún más sofisticados y adaptados a las necesidades locales e hiperlocales de los usuarios. Esta tendencia está llegando ahora a la economía de Internet y se empiezan a lanzar herramientas y proyectos en los que, en muchas ocasiones, los límites entre comercial y social se difuminan. La confluencia de lo social y lo empresarial, de lo amateur y lo profesional, del creador y del consumidor son las tendencias que marcan la evolución de la web 2.0, y las aplicaciones locales suponen un buen ejemplo de estos procesos.
Un ejemplo muy reciente y aún poco conocido es Outside.in, un proyecto lanzado por Steven Johnson y John Geraci, que pretende remezclar herramientas de cartografía, blogs, y otras utilidades 2.0 para crear barrios virtuales que se superpongan sobre los barrios físicos creando una suerte de realidad aumentada:
Every day, the web collects new essential information about your local community: the open house around the corner; a restaurant review in the local paper; a rant from a parent about a declining public school; a concert that's just been announced; a police report on a recent break-in; gossip about a celebrity sighting. But while that information is all grounded in a real-world place, on the web it is scattered everywhere: in blogs, online newspapers, discussion threads, government sites.
outside.in is designed to change all that, as a bridge between information space and real-world space -- a place to see in a single glance all the interesting things that are happening around you.
Philosophically, this site is all about letting locals share their knowledge in ways that make sense to them, and so we've tried to make the tools here simple ones that will encourage many different ways of using the site. But here are a few scenarios we imagine...
Otro buen ejemplo de esta tendencia es el proyecto Worldchanging, el máximo exponente en Internet de los bright green, que acaba de lanzar sus versiones locales en EEUU (por ejemplo la de Washington DC).
Pero posiblemente la punta de lanza de las nuevas redes hiperlocales sea la enorme diversidad de aplicaciones híbridas, mashups, basadas en la integración de piezas de información digital georreferenciada, que existen y, sobre todo, la facilidad con la que pueden construirse por usuarios con escasos conocimientos técnicos (por ejemplo, Aardwark Map convierte la producción de un mashup basado en Google Maps en un “juego de niños”). Aunque muchos mashups no están diseñados para usos locales, muchos otros si y, posiblemente sean estos últimos los que alcancen mayor éxito por su utilidad para el ciudadano. Estos mashups locales e hiperlocales combinarán infraestructura cartográfica a pequeña escala (y herramientas, como Google Maps, para su manejo por cualquier usuario), sistemas de publicación de fotografías y video, blogs locales, y sistemas de etiquetas, filtrado y agregación que se basen en los propios usuarios (a modo de del.icio.us, diggs o menéames locales y temáticos). Estos mashups serán dinamizados por los propios usuarios (reduciendo radicalmente los costes) en su doble papel de creadores de contenidos y “consumidores” de información.
La publicidad local puede ser el motor que soporte estos desarrollos al dar la oportunidad al pequeño comercio de acceder a su mercado local de una forma antes impensable (al mismo tiempo que se mantiene la oferta para la publicidad “tradicional” que está operando en Internet y que, en estas redes locales, cuenta con una aún mayor y mejor segmentación).
Las herramientas digitales precisas para este tipo de proyectos ya existen, aunque son susceptibles de ser mejoradas, pero las principales barreras son, como ya comentamos antes, culturales y de infraestructura de comunicaciones. Estas barreras son especialmente importantes dado que el cuello de botella de este tipo de proyectos, sean o no locales, es la masa crítica. Las comunidades de interés basadas en la participación de los usuarios sólo generan verdadero valor (y consiguen un efecto de “bola de nieve”) sin cuentan con una masa crítica o, alternativamente, con un grupo de pioneros enormemente entusiastas y creativos.
En España contamos ya con buenos ejemplos de proyectos que proporcionan partes de esos posibles mashups locales con casos en que la tecnología se ha desarrollado aquí y/o que la aplicación se realiza en nuestro ámbito geográfico. Algunos ejemplos, que no pretenden ser ni mucho menos un catálogo exhaustivo:Tagzania, Blog Ciudadano de Zaragoza, Bilbao.bi, Escoitar.org, Panoramio, … En Argentina acaba de nacer, por otra parte, flof, una herramienta para la creación de redes sociales locales que combina muchas de las características que hemos propuesto.