[Especulaciones sobre el futuro de la web 2.0 en España: Innovaciones sociales y políticas. 0. Introducción; wiki doscero]
Existe una gran actividad artística alrededor de los usos de la tecnología digital e Internet, un mundo en explosión aún mal entendido pero enormemente innovador y creativo. Esta vanguardia artística se denomina de muchas formas distintas (como arte digital, arte electrónico o new media art, entre otros), lo cual es un reflejo de su diversidad en formas de expresión y objetivos. Algunos de estos creadores digitales tienen como objetivo fundamental desarrollar nuevas formas de acción social o política, o la denuncia de realidades poco conocidas por la mayor parte de la sociedad al ser silenciadas o despreciadas por los políticos y los medios convencionales. Muchos de estos proyectos se pueden leer como ejercicios de prospectiva que muestran oportunidades para el activismo e, incluso, nuevos nichos de negocio.
El catálogo, en formato de libro, titulado New Media Art editado por Mark Tribe y Reena Jana (Taschen, 2006) es un buen compendio de la diversidad de proyectos que se desarrollan en todo el mundo en este ámbito.
Estos proyectos son enormemente diversos, pero aquellos que se basan en la localización de personas y objetos o acciones y se estructuran alrededor de la geografía son cada vez más numerosos. Los locative media son una tendencia artística y social cada vez más relevante, tal como reflejó un reciente número especial en Leonardo Almanac. El trabajo de muchos de estos artistas digitales, en particular el que se realiza en colaboración con comunidades de ciudadanos, está ayudando a construir nuevas psicogeografías locales consecuencia de la interacción de las nuevas realidades urbana y digital.
Es discutible si estas muchas de estas formas de creación asociadas al activismo deberían identificarse como arte, pero este es el debate menos interesante. Por ejemplo, es particularmente ilustrativo el proyecto Canal*ACCESIBLE de Antoni Abad, premiado con el Golden Nica en la categoría de Comunidades Digitales de los premios Prix Ars Electronica 2006. Accesible es un proyecto donde los propios discapacitados cartografian las barreras urbanas que impiden su movilidad en Barcelona. Combinando fotografía desde teléfonos móviles, mapas digitales y un gestor de contenidos han logrado crear mapas detallados de (in)accesibilidad urbana y colocar en el debate público un problema que, a pesar de su gravedad, suscitaba poco interés para medios, políticos e, incluso, buena parte de la ciudadanía. Después de Accesible, y más con la aparición de Google Maps, mashups y la popularización de los teléfonos con cámara, es de esperar que surjan muchos otros proyectos similares. Posiblemente ya no serán considerados arte, pero pueden servir de soporte a acciones ciudadanas.
Para seguir las tendencias de este mundo emergente los mejores lugares son algunos blogs (o agregadores de blogs) como Rhizome, We-make-money-not-art, Eyebeam reBlog, Networked_performance o con una atención especial al caso español Elástico.
No pretendo aquí sintetizar estas tendencias, posiblemente sea aún tiempo de disfrutar de la diversificación y evolución que de tratar de extraer conclusiones y sintetizar. Los enlaces que incluyo a continuación son algunos ejemplos, no sistemáticos, comentados previamente en este blog:
- Vídeos, arte en red y activismo urbano
- Paris Cinémap: banlieue. Navegaciones cinematográficas por los barrios de Paris
- Escoitar.org: Construcción colaborativa de paisajes sonoros
- Cartas desde Beirut: la sociedad abierta frente al fundamentalismo
- Rescatando la historia visual cotidiana de las ciudades (y su transformación): el caso de Londres
- Visualización y análisis de flujos urbanos en tiempo real
- Medianeras: las entrañas de las ciudades como espacios públicos efímeros
- Nuevas narrativas para la exploración de escenarios urbanos
- Prix Ars Electronica 2006 de Comunidades Digitales: cultura útil para gente normal
- Cidades Visiveis: la materialización de la vida urbana
- Paisajes virtuales con Google Earth: Satellite Jockey
- Graffiti Research Lab: Tecnologías open source para la comunicación urbana
- PARK(ing): "remix, remake, reconfigure and reconsider" para la transformación urbana
- The Bubble Project: ¿Arte 2.0?
- Radical Cartography: mapas para entender el mundo
- Vanishing Point y Global Attention Profiles: arte y ciencia para entender los medios de comunicación
- Cracks in the pavement: arte en el paisaje urbano
- Històries de Barcelona: anotación colaborativa de la ciudad
- Ethiopia Lives: la realidad africana fotografiada por los africanos
- Visualización de información compleja: entre el arte y el análisis de datos
- Graffiti Archeology: museo virtual de nuevas formas de cultura urbana
- Worldprocessor: entender el mundo mediante imágenes
- Las puertas como antropología urbana
- Arte callejero gobal: Wooster Collective
- Searchscapes: paisajes de la información urbana
- DerivArt: Arte, finanzas y tecnología