Hace unas semanas, en BlogAUT, tuve la oportunidad de conocer de primera mano diversas experiencias de aplicación de la web 2.0, blogs y wikis, en las enseñanzas medias. Se quejaban algunos de los participantes, con razón, que en lo eventos relacionados con estas herramientas cuando se plantea tocar el tema de la educación se invita, casi exclusivamente, a pofesores universitarios, y se olvidan las enseñanzas no universitarias. De este modo, los proyectos “no universitarios” son invisibles para muchos interesados y se desaprovecha la oportunidad de conocer ideas e iniciativas enormemente interesantes e innovadoras, mucho más que la mayor parte de las que se realizan en el ámbito universitario.
Tanto en la universidad como en los centros de enseñanzas medias, blogs y wikis siguen siendo fenómenos minoritarios y en gran medida incomprendidos. Pero, fuera de las universidades existen una serie de factores que facilitan que estas iniciativas alcancen mayor escala de aplicación y se puedan plantear objetivos más ambiciosos:
- mientras en la universidad aún coexiste una “generación pérdida” (a la que se supone una conocimeinto de Internet que aú no tienen) con algunos “nativos digitales”, los más jóvenes son ya en su inmensa mayoría nativos digitales. Por tanto, en las enseñanzas medias las barreras de entrada de los estudiantes son muy inferiores y su aprendizaje de las herramientas 2.0 será mucho más rápida.
- buena parte de los profesores universitarios dedican sólo una parte de su dedicación a la docencia y los incentivos para la innovación suelen ser muy inferiores en el ámbito docente (cuando existen) respecto a los aplicados en la investigación a la gestión.
- en enseñanzas medias, en algunos casos, son las propias instituciones (los centros y las comunidades autónomas) los que han comprendido la necesidad de introducir Internet en la enseñanza y han apoyado estrategias en este sentido. Siendo minoritarias estas iniciativas (y aún más minoritarias las que desarrollan estrategias eficaces), constituyen un cambio cualitativo al constituirse en ejemplos de buenas prácticas que otras instituciones y profesores pueden seguir. Las estrategias de las universidades son, en el mejor de los casos, aún incipientes, en la mayoría inexistentes y, en algunos otros, totalmente perversas al fomerntar estándares cerrados y reducir la capacidad de colaboración-
- Los profesores de enseñanzas medias desarrollan una mayor actividad en comunidades y redes de intereses (formación, intercambio de experiencias, compartición y desarrollo de recursos) que en el caso de la universidad, en que las comunidades de profesores organizadas con objetivos docentes son prácticamente inexistentes.
La combinación de estos factores se traduce en profesores de enseñanzas medias más innovadores, con mejor conocimiento de las herramientas, y más incentivados para cambiar sus modelos docentes. Como consecuencia, en España están surgiendo proyectos realmente interesantes que en buena parte están pasando desapercibidos. José Cuerva presentó en BlogAUT 7 wikis para 7 clases donde hizo un gran resumen de algunas de estas iniciativas:
Para poder realizar un resumen de las actividades que los profesores y los alumnos realizan utilizando wikis, he utilizado el magnifico wiki que mi amigo Paco tiene en wikispaces: aulablog21, también he utilizado mi wiki de wikispaces: wikitaller. La primera diapositiva la he realizado con la aplicación: Wetpaint Please Touch que comenta Paco en su blog.
Como no podía ser de otra manera, no están recogidas todas las experiencias, porque tampoco pretendía ser exhaustivo, sino ejemplificar los posibles usos de los wikis en la educación. Seguro que a vosotros se os ocurren muchas más maneras de utilizarlos.
También tengo que agradecerle a Aníbal su confianza.
Como complemento, José Cuerva publicó ayer en ABCD el artículo Blogs y Wikis llegan a las aulas donde realiza un repaso de las iniciativas de uso de blogs y wikis en las enseñanzas medias en España, que abarcan proyectos individuales y de grupos e incluso algunos gestionados desde los propios centros:
Blogs y wikis saben a Web 2.0 y a «Software Social». Son herramientas para aumentar las capacidades sociales y de colaboración humanas, son un medio para facilitar las conexiones sociales y el intercambio de información y una ecología que permite un «sistema de personas, prácticas, valores y tecnologías en un ambiente local particular». También son una pareja de herramientas para la reflexión y el aprendizaje colaborativo.
Otros profesores de enseñanzas medias que asistieron a BlogAUT, y que son auténticos evangelizadores de la web 2.0 docente, dejaron sus reflexiones en sus blogs. Charo Fernández, en Los Mundos de Yalocin, se pregunta retóricamente si ¿Un blog puede cambiarte la vida? BlogAUT 2006 y critica el olvido de las enseñanzas medias en este tipo de eventos:
Es curioso, siempre se habla en algún momento de la falta de paridad entre mujeres y hombres, pero a mi lo que me preocupa es la falta de paridad entre los autollamados “académicos” o profesores de universidad y los de enseñanzas secundarias. Creo que es algo a lo que se le debería poner remedio. Sigo sin entender como dentro de un gremio, el de los bloguers, que van por ahí de abanderados de los progresistas, de estar con un pie en el futuro, y un sinfín de expresiones parecidas no lo son tanto en la práctica.
El futuro que se aproxima a la universidad (el presente de las enseñanzas media) será, sin duda, más atractivo pero también más exigente para los profesores:
Sin embargo sigo echando de menos un discurso fundamental, sobre todo en un marco, el de la autoridad, en el que nos hemos encontrado: cada vez más, los profes de primaria y secundaria, nos estamos animando a usar estas herramientas en nuestras clases, nuestros alumnos son auténticos nativos digitales que tienen acceso a un sinfín de herramientas: blogs, wikis, messeguer, móviles, youtube, myspaces… y ¡son tan fáciles de usar!… que, por supuesto, las usan. La tarea de los educadores no es tanto enseñar el uso de esta herramientas como el enseñarles como usarlas. Necesitamos reflexionar sobre como transmitir y enseñar a estos nativos digitales buenas prácticas, más allá del uso del sentido común. Esto último puede ser válido para los adultos, o los alumnos universitarios, pero no para los chiquillos que pueblan nuestros colegios: ellos están en proceso de formación y nosotros, educadores, tenemos la responsabilidad de asumir esa formación…. ¿o no?. A mi me gustaría que muchos de los académicos presentes en estos eventos como el del BlogAut, se aliaran con nosotros en esta tarea, que miraran “para abajo”: lo interesante, lo nuevo, los problemas reales que hay que empezar a asumir están en nuestra aulas, nosotros estamos en una especie de laboratorio de prácticas gigantesco, experimentando día a día, y nos vendría genial que nos ayudaran a reflexionar, debatir y a sintetizar. Aunque claro, quizás, como alguna vez me han dicho mis alumnos, se me va la olla (sic)
Entre los sitios imprescindibles para seguir los proyectos en enseñanzas medias, y sin ánimo de ser exhaustivo, son especialmente recomendables el trabajo de Aníbal de la Torre, el Cuaderno del Profesor del propio José Cuerva o Los Mundos de Yalocin de Charo Fernández, y.los proyectos colectivos aulablog, el tinglado y aulablog21.