El suplemento cultural Luces que el pasado viernes publicó la edición Galicia de El País es en si mismo un ejemplo claro de los conflictos que muchos intelectuales y artistas viven consigo mismos, con los demás o con “el sistema” a cuenta del eterno debate entre arte, lengua e identidad nacional.
José Luis Estévez, en O ADN da arte galega y con la excusa de una serie de exposiciones que se organizan estos días en Galicia, entra de lleno en el debate al confrontar las dos formas de entender la relación entre arte e identidad, caso de que esa relación tuviese que existir necesariamente. La primera opción es entender el arte como expresión de una identidad nacional, lo que parece una preocupación de los teóricos:
O eterno debate sobre a existencia dunha arte galega cuns sinais de identidade propios volta a xurdir de cando en vez, e unha mostra -que aínda está aberta ao público nestes días na Fundación Luis Seoane da Coruña- serviu para que a cuestión agromara de novo. A opinión maioritaria entre críticos e artistas é que nestes tempos non resulta doado falar da existencia dunha arte galega con características propias, como tampouco pode afirmarse que exista unha arte española ou europea.
La segunda opción es aproximarse al arte como una forma de construcción de la identidad, una preocupación de muchos políticos:
A exposición Do primitivo na arte galega ata Luis Seoane. Procesos de creación artística e de identidade nacional fai un percorrido polos principais fitos da arte galega da primeira metade do século XX e analiza especialmente a presencia do primitivismo como un medio de conseguir unha plástica cunhas características propias e orixinais que ata daquela non existía. Había un dobre obxectivo: por unha banda tratábase de crear unha escola de arte propia, e por outra facer que a creación se convertera nun feito diferencial para conformala identidade galega.
Las posiciones, pasadas y presentes, de los “actores culturales gallegos” siguen siendo diversas y contradictorias:
O crítico de arte e comisario de exposicións Xosé Manuel Lens considera que a evolución durante o século XX estivo marcada pola procura da "identidade galega". Ao seu xuízo ese vencellamento entre arte e identidade foise debilitando ata chegar a situación actual onde "teríamos que falar dunha arte feita en Galicia máis que dunha arte galega"…
A ausencia de artistas galegos actuais que fagan da identidade unha cuestión central é algo no que coinciden Lens e Xosé Manuel Buxán, profesor da Facultade de Belas Artes de Pontevedra, quen lembra que recentemente houbo unha exposición de artistas xoves no museo MARCO (Urbanitas) e "eran moi poucos os que utilizaban o galego nas súas obras"……
¿E que pensan os propios artistas de todo isto? Antón Patiño … "O mellor da arte que se fai hoxe segue a ser a que se expresa en galego. Por outro lado son as aportacións que acadan máis recoñecemento no exterior, precisamente porque amosan esa diferenza, ese acento autóctono que é unha das claves emocionais da arte" …
Carme Nogueira, unha artista dunha xeración posterior, advirte que entre as súas preocupación está a de rachar cos "clixés identitarios" que pretenden "poñer nomes ás cousas para facer máis comprensible a realidade".
Pero el arte no puede (¿debería?) ser causa y consecuencia de la identidad (y no necesita ser ni causa ni consecuencia para ser arte). Cuando convertimos a la cultura, al mismo tiempo, en agente de creación de identidades y en demostración de las identidades construidas, pasamos a hacer política con aspecto de crítica, e introducimos un lenguaje pseudocultural vacío de contenido y de interés para buena parte de los “usuarios de la cultura”. Algunos parecen lamentar que no exista una “definición oficial” de arte identitario que zanje la cuestión:
Quizais a razón pola que este debate se reproduce cada certo tempo sexa, como apunta a directora da Fundación Luis Seoane, Silvia Longueira, que as institucións galegas non teñen definido o que é a arte galega e, por iso, "son os críticos e os artistas os que trata de atopar unha definición".
En las mismas páginas de El País, Xavier Seoane, Da vieira e do horizonte, sigue ocupándose del mismo tema:
Ao longo de case dous séculos, a cultura en Galicia tivo como un dos seus quefaceres básicos a construción identitaria e mesmo nacionalitaria. E se Galicia e a súa cultura chegaron a onde están débese en gran parte a ese traballo ímprobo dunhas elites que, en condicións xeralmente adversas, propiciaron que esa construción fose posíbel. …
A arte galega campa hoxe por parámetros de enorme apertura, de absoluta acuidade universal. Os nosos artistas son cidadáns do mundo. Dominan amplas perspectivas culturais e artísticas no espacial como no temporal, practican todos os xéneros e hibridacións e non lles son alleos ningún medio ou técnica, por emerxentes ou novedosos que sexan. Teñen unha formación plural e ampla, máis cosmopolita que nunca. Esta é a mellor noticia. A plena homologación coas inquietudes máis punteiras e ambiciosas do noso tempo. Calquera outra atitude sería involucionista e restritiva.
Parece que, este éxito de los artistas gallegas, basado en su mentalidad abierta y su libertad creativa, se ha logrado a pesar de muchos críticos y políticos empeñados en supeditar el arte a otros objetivos más importantes, … al menos para ellos mismos.
El propio suplemento Luces y la edición gallega de El País escenifican estos debates y las luchas internas y externas. Luces dedica varias páginas, en general de gran calidad, a la cultura y todos los artículos se publican en gallego. Por el contrario, el resto de la edición gallega, que lleva ya unas semanas de vida, cuenta, como mucho, con una (o unas pocas) noticia en gallego (cuestión que ha provocado un cierto debate entre los lectores en la sección de cartas al director). No es esta una “innovación” de El País, la mayor parte de la prensa regional gallega lleva haciendo lo mismo muchos años, utilizando el gallego como señuelo para seguir sobreviviendo gracias a subvenciones directas e indirectas (como la desorbitada, en relación al escaso número de lectores, publicidad de las administraciones públicas gallegas en sus páginas o las abudantes suscripciones institucionales). En resumen, llevan años despreciando una lengua que dicen defender al reducirla a un instrumento de recaudación poco confesable. Pero sorprende que El País, menos necesitado de estas fuentes de financiación, reproduzca el modelo.
Por otra parte, la cuestión de la lengua parece ser el elemento estrella del debate identitatario. Conectando lengua y geografía, Luces, cuando habla de literatura lo hace casi exclusivamente de aquella escrita en gallego. No de literatura gallega o de autores gallegos. ¿Por qué?. ¿Es el gallego sólo un idioma para la cultura?. ¿Lengua e identidad son elementos indisociables?. ¿Protegen al gallego o protegen la identidad al actuar de este modo?.Pero, ¿dónde queda la realidad social, más rica y diversa que lo que las páginas de “nuestros” periódicos parecen querer demostrar?. En cualquier caso, triste servicio le están haciendo a un idioma los que parecen defenderlo cuando lo condenan a la marginalidad, aunque esta se sitúe en cierta élite cultural. Suso de Toro, el mismo día en el mismo periódico, parece criticar la estrategia / visión del medio en que publica (y de sus soportes intelectuales y apoyos políticos). En Namorarse dunha vaca proclama:
NON SÓ A LITERATURA, TAMÉN E ANTES DE COUSA NINGUNHA A CIENCIA, as tecnoloxías. E as páxinas de negocios. Sen iso non hai nada, non hai presente e non hai futuro. Sen iso, só representamos unha ficción, unha ficción literaria.
Y para terminar con la productiva edición gallega del pasado viernes en El País, en Máis de 4.000 bitácoras galegas en primavera confunden desde el titular “gallegos” con “en gallego” hasta que al final del artículo resuelven la ambigüedad calculada:
… se agora en Galicia hai máis de 2.100 blogues en galego, o certo é que en castelán son máis de 10.000 …
Por supuesto, y aprovechando este último artículo, el debate tiene su traslación a la blogosfera. Es más, es uno de los pocos temas estrella de muchos los blogs gallegos en gallego. Un artículo de Xabier Cid declaró la muerte del “blogomillo” o comunidad de blogs gallegos, definida en ocasiones en un sentido lingüístico y/o identitario. Según Cid el crecimiento del número de blogs “desestructura” la comunidad, le hace perder familiaridad y le lleva a su popio fin. Efectivamente, el crecimiento de un colectivo formado por individuos que pueden actuar con libertad (cultural, ideológica y tecnológica) modifica al propio colectivo al desafiar constantemente las jerarquías y autoridades ya establecidas; esta es la enorme oportunidad que significa la Internet social que nos llega. Pero esto, lejos de significar su muerte, supone casi siempre el nacimiento de nuevas redes y comunidades que aportan diversidad, y por tanto valor, a la conversación. Así lo entendió JuanVarela en Polo río abaixo vai o blogomillo.
Me encanta la muerte del blogomillo como la de todas las blogosferas acotadas y cerradas. Disiento de Cid, las comunidades existen y se crean cada día. Muchas. No necesitan ser grandes, las pequeñas, como él mismo dice cuando se refiere ao vello blogomillo, son a menudo máis integradas, achegados todos a carón do outro. Amorosos. Pasa o tempo e mudan as cousas. … Si el blogomillo ha muerto es señal de crecimiento, apertura, diversidad. ¿Cuándo ha habido más gente escribiendo en gallego habitualmente que ahora?. Lee, mira. Nazón de Breogán escrita día a día, alén de ideoloxía, polo xeito de ser quen se é como se quere ser …
Y como podría acusarse al betanceiro Juan Varela de no ser un legítimo representante de la blogosfera gallega por ser la que es su lengua de comunicación habitual, conviene leer uno de los blog en gallego más enlazado y uno de los muchos interesantes que se escriben en Galicia en gallego, castellano o inglés (que algunos también hay). En Días Estranhos de Martín Pawley escribe Encol da morte do blogomillo.
Di Xabier Cid que o número de blogs é agora tan alto que non se pode xa falar de “comunidade”. O que acontece, máis ben, é que hai tres anos os blogueiros podiámonos xuntar nun bar e collíamos todos nunha mesa, e agora precisaríamos varias carpas como as das vodas. Todo depende da definición que deamos de “comunidade”: se pensamos nela como nun grupiño no que cada un coñece os teléfonos dos demais, ou se admitimos un significado algo máis aberto, sempre partindo da base de que é imposíbel facer un seguimento das dúas mil bitácoras que hai na nosa lingua (nin falta que fai, por outra parte).
Quizás nada representa mejor la “radical importancia” de estos debates que la ilustración genial en su ironía de aduaneiros sen fronteiras que acompaña este post.