Las agencias de inteligencia tratan de adaptarse a las nuevas realidades, pero en algunos casos “la realidad” que empiezan a descubrir hace ya bastantes años que se ha vuelto obsoleta.
New York Times ha publicado un largo artículo sobre Open Source Spying (comentado por David de Ugarte) donde explica como las diversas “agencias de tres letras” dedicadas a la “inteligencia” en Estados Unidos (especialmente la DIA, Defense Intelligence Agency, el FBI y la CIA). El artículo realiza una buena narración de los cambios que están sufriendo estas organizaciones aunque no aporta nada nuevo a lo ya conocido. [Sobre este tema escribí hace poco dos posts: Cómo usa la CIA los blogs y los wikis para la gestión del conocimiento: ¿espionaje open source? y Cuando la inteligencia gubernamental se hace social y digital, ¿es analógico el futuro de la libertad?, donde enlazo con otros posts y artículos que tratan esta cuestión]. Los espías norteamericanos están experimentando activamente con nuevos modelos de gestión del conocimiento y colaboración (dentro y entre agencias y con colaboradores externos) empleando herramientas de la web 2.0, especialmente blogs y wikis internos (como la Intellipedia). Estos nuevos métodos suscitan dudas y recelos y su implantación está provocando diversos “traumas” a una comunidad acostumbrada a estructuras jerárquicas y modelos de trabajo muy cerrados y escasamente colaborativos. Pero aún así, reconocen que los nuevos espías deben dedicar más tiempo a explorar la red (y a conocer las redes sociales) y deben saber usar las herramientas 2.0, en lugar de recorrer lugares remotos equipados con los más sofisticados gadgets diseñados para el espionaje “físico”.
En España, el Centro Nacional de Inteligencia está sufriendo otra metamorfosis, aunque diferente. Lo explican en El País, Espías “cum laude”. Parece que el CNI ha decidido acercarse al mundo universitario para reclutar personal y, especialmente, para buscar la colaboración de la comunidad académica en su trabajo de espionaje:
¿Qué busca el servicio secreto en el mundo académico? Saiz puso ayer dos ejemplos concretos: la formación de documentalistas, capaces de poner orden en el océano de información accesible a través de fuentes abiertas; o de expertos en prospectiva, capaces de anticiparse a la aparición de los problemas. No en vano, ésta es precisamente una de las funciones esenciales de cualquier servicio de inteligencia.
O sea, el CNI está dando los mismos pasos que las agencias estadounidenses dieron hace ya varias décadas. Buscan en la universidad española el desarrollo de herramientas informáticas y sistemas de gestión de la información. Pero la universidad en España es el “mundo 1.0” por excelencia tanto por el tipo de herramientas que se utilizan como por los modelos de colaboración con los que trabajan y, especialmente, por su comprensión del mundo que nos rodea. Puede ser anecdótico, pero el artículo presenta como uno de los grandes objetivos de la colaboración entre universidades y CNI la edición de una revista semestral sobre inteligencia, por supuesto en papel!!!. Desconozco cuales son los objetivos prioritarios de nuestros espías pero harían bien en “perder” un poco de tiempo en espiar a sus colegas americanos, o al menos en leer el NY Times (ya que blogs y wikis seguramente no sean fuentes demasiado fiables).