La sostenibilidad constituye la última tendencia en las sociedades occidentales. Bien sea una moda más o menos pasajera o una preocupación real (o una mezcla de ambos procesos por la que la moda acaba por convertirse en una preocupación que se hace real en la mente colectiva), lo cierto es que la sostenibilidad lo invade todo. Su núcleo fundamental es la conservación ambiental y, siendo nuestro planeta un entorno cada vez más urbano, el ambiente más próximo y que más afecta a nuestras vidas es el ambiente de las ciudades. Por eso, la arquitectura vive también su particular fiebre por la sostenibilidad. Iñaki Abalos ha publicado en Babelia. un excelente artículo, Bartleby, el arquitecto, donde analiza críticamente esta tendencia desde una genuina preocupación ambiental:
La sostenibilidad es el concepto de moda en la arquitectura actual. Una función que implica la suma de nuevos especialistas y técnicos en los equipos de arquitectos y constructores para lograr edificios que contemplen sus implicaciones ambientales, económicas y sociales. … la invasión "sostenible" como quintaesencia de la arquitectura ha inundado ya el lenguaje cotidiano y no hay concejal de urbanismo que no demande sistemáticamente una irreprochable sostenibilidad …
Curiosamente ahora que la arquitectura se mezcla con la ecología, escoge mayoritariamente una a tendencia “termodinámica” que, en el caso de la ecología, vivió su momento de esplendor hace ya décadas y ha sido superado por otras teorías más robustas y capaces de describir la realidad y predecir el futuro. Reducir la cuestión ambiental, así como los sistemas ecológicos, a los flujos energéticos es una simplificación que olivida elementos clave. Posiblemente, la arquitectura podría obtener mayores beneficios de la comprensión del funcionamiento de los sistemas ecológicos utilizando aproximaciones más modernas relacionadas con los sistemas complejos auto-organizados, la evolución (y la co-evolución), la ecología del comportamiento o los mecanismos adaptativos:
Este desplazamiento desde lo mecánico a lo energético en el coro de expertos que acompaña a la antigua voz solista del arquitecto muestra con precisión el abandono de una concepción moderna de la arquitectura basada en la seriación modular y en la materialidad industrial por una concepción que algunos expertos como Sanford Kwinter no han dudado en denominar "termodinámica", para describir el abandono del modelo "tectónico" de conocimiento tradicional de la arquitectura (y su enseñanza) por una nueva concepción/enseñanza "biotécnica", capaz de dar al arquitecto instrumentos para pensar sus edificios como organismos vivos, entidades con intercambios energéticos permanentes con su entorno, …
Por supuesto la moda de la sostenibilidad supone oportunidades de negocio y, por supuesto, la forma más rápida tanto de hacer negocio como de de vender la preocupación ambiental y el negocio de la sostenibilidad electoralmente es a través de las intraestructuras, lo tangible:
El problema surge al comprobar en qué vienen quedando las grandes palabras y sus buenas intenciones cuando la voz de los coristas se transforma en un ruido que empieza a apagar la del solista, azuzados por una industria de la construcción que ha comenzado por fin a ver negocio en la palabra mágica. … [S]istemáticamente los ejemplos exhibidos componen un desfile de aparatosas prótesis de gadgets tecnológicos, convirtiendo en drag queens hi-tech edificios antiguos y malos las más de las veces. La banalización de la sostenibilidad que esta concepción seudotécnica y mercadotécnica implica aburre a los arquitectos y mucho más a los estudiantes, tanto como excita a los grandes consultings y a los políticos.
Iñaki Abalos pone en cuestión la “moda” para recuperar la “necesidad” a través de la estética. Entiendo que lo que en realidad defiende es la necesidad de lo “intangible” utilizando una forma de “diseño extremo”, hablando de arquitectura: no hacer nada. Esta inacción debemos entenderla desde una perspectiva constructiva:
… La idea de que Bartleby, el personaje creado por Melville, y su famoso "preferiría no hacerlo" es quien mejor expresa la dimensión estética de la sostenibilidad cuestionando la necesidad misma de toda acciÃón …
Pero no construir no significa falta de acción y, de hecho, proporciona un buen ejemplo de como la simplicidad y eficiencia, siempre guiadas por la procupación por lo intangible (la vida social), supone una alternativa (a la que incluso se pueden apuntar los arquitectos; eso si, posiblemente con tarifas inferiores):
Se podría decir que una idea así implica el suicidio de la arquitectura más que su renovación estética pero hay ejemplos como el del estudio francés Lacaton & Vassal que muestran que no es así. Formados en Africa -donde ecología y economía significan supervivencia- decidieron que "preferirían no hacerlo" ante el encargo de remodelar la plaza de Léon Aucoc de Burdeos (1996), agradable para sus usuarios y suficientemente urbanizada, dedicando parte del presupuesto a renovar su gravilla, reparar sus bancos, sustituir algún bordillo -¿por qué hay que hacer algo espectacular, qué culpa tienen los ciudadanos?, se preguntaban-. No era gran cosa pero la satisfacción de los vecinos era enorme, …
No por casualidad el rechazo hacia la manipulación tecnológica de la sostenibilidad implica un intento de volver a empezar desde el principio, de devolver una cierta naturalidad o normalidad al papel de la arquitectura y del diseño en la ciudad y la vida cotidiana.
Quizás las pistas deban encontrarlas la arquitectura y el urbanismo en otras disciplinas que ya están superando estos debates. Joi Ito nos proporciona una buena pista cuando en una conferencia ante desarrolladores de videojuegos y directivos de las empresas del sector hace una reflexión que, sorprendentemente, puede ayudar en el debate sobre la sostenibilidad urbana. La industria de los videojuegos falla cuando se entiende como creadora de contenido; acierta cuando aprende de las redes sociales en Internet y se preocupa por diseñar el contexto donde los propios jugadores desarrollen su contenido:
The sense that I got yesterday was that the gaming industry was basically the same mass production and mass distribution content industry machine that Hollywood movies and television are. And... while there are certain companies and individuals who are bridging the gap between the gaming industry and the Internet, the gaming industry is making the same mistakes that the content guys have been making since the beginning of networked computers. They ALWAYS over-estimate the importance of the content and vastly underestimate the desire of users/people to communicate with each other and share. …
One way to think about this evolution is that as we empower the user through better computers and better networks, we are going from content to context. … The professional content is important and will never go away, but it is becoming more of a platform or substrate on which the users build their own communities, interaction and play.
Algo parecido parece sucederle hoy en día a la arquitectura, preocupada por planificar la vida de los ciudadanos y de las ciudades, cuando debería volcarse a diseñar el contexto donde las ciudades y ciudadanos puedan desarrollarse. Posiblemente su influencia fuese menos mediática pero más amplia y profunda.
Pero existen otros muchos ejemplos más próximos de ese “no hacer nada” urbano (de algunos ya hablamos hace un tiempo). Por añadir otro al catálogo, podemos fijarnos en la reciente intervención de Jaime Lerner en la conferencia TED 2007, tal como la recoge Bruno Guisani:
Jaime Lerner is the former mayor of Curitiba, Brazil, and currently the governor of the state of Paraná. An architect and urban planner, as mayor he imagined and implemented many innovative solutions to city problems, making Curitiba one of the world's most sustainable cities: he turned buses into a swift network of public transportation with the speed of light rail at a fraction of the cost (by making them long, giving them dedicated lanes, and creating "boarding tubes" that speed up boarding and exiting), and to encourage use turned tickets into lottery tickets:
He transformed wetlands into parks (and put sheep in them to "trim" the grass); to curb the litter and trash problem, he offered to exchange bottles and cans and trash for food at exchange stations. Lerner sees cities not as problems, but as solutions, and believes in simplicity in tackling urban problems, and in fast decision-making (he turned downtown Curitiba into a pedestrian zone in 72 hours).
Every city in the world can be improved in three years, he says. You have to propose a scenario and a design that the majority can feel they can make it happen. Curitiba is an example of living and working together. Where there is more densitiy, it's where there is more public transport (currently 2.2 million passengers a day). Sustainability is not only about new sources of energy and new materials and new techs: it's about the design of the city. Our idea of mobility is trying to connect all the systems and modes of transport, combine them, make sure that they don't compete in the same space. A city should be multi-use. Creativity starts when you cut your budget to zero. In a city you have to work fast. Planning takes time but I'm proposing "urban acupuncture": use some planning ideas to have a focal point (introduce the Guggenheim Museum in downtown Bilbao, for example) and get thing started. And: teach the children.
Y podemos finalizar con otro ejemplo procedente del mundo del diseño “en sentido estricto”, con un heterodoxo que defiende la función en un ámbito que a veces parece idolatrar a la forma. Martí Guixé, “ex-diseñador”, en una entrevista en Design Museum:
Q. You were once quoted as saying: “I’ve been trying to eliminate the form of the project and to design it as pure function”, do you feel that you have successfully achieved this in your work. If so, how?
A. There are several products in which the shape is not important and the function is more important. I think the way to do that is working basically with ideas, so that the shapes and materials become anecdotic.
[Sobre sostenibilidad urbana hablaré la semana próxima en el Workshop Marbella. Estoy utilizando este wiki para la preparación de mi intervención. Además a lo largo de estos días publicaré información y reflexiones sobre este tema aquí, además de algunas otras ideas sobre “negocios verdes”].