[Notas para la conferencia Redes sociales, tecnología y sostenibilidad urbana (wiki). Workshop Marbella: Recuperación de Ríos, Bosques y Playas urbanas en Marbella, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada]
3. Sostenibilidad: ¿global o local?, ¿moda, necesidad, oportunidad?
3.1) ¿Global o local?
¿Para qué debemos lograr el objetivo de la sostenibilidad?
- Cambio global: solución de problemas globales como, por ejemplo, el cambio climático o el agotamiento de los recursos energéticos.
- Calidad de vida: solución a problemas locales que afectan directamente a los ciudadanos.
El cambio global se ha convertido recientemente en la justificación para lograr cambios sociales y económicos que promuevan la sostenibilidad ambiental. Esta estrategia adolece de varios problemas:
- mecanismos propuestos de difícil implantación efectiva (necesitan de acuerdos internacionales y de cambios a gran escala) y de escasa o discutida eficacia (por ejemplo, protocolo de Kyoto),
- suponen en la mayoría de los casos un escaso incentivo para los ciudadanos dado que no perciben beneficios en el corto plazo, y
- existe discusión sobre la naturaleza del cambio global y, sobre todo, sobre la conveniencia de establecer medidas de corrección y/o de adaptación y sobre el tipo de medidas a implantar.
Por el contrario, la sostenibilidad ambiental genera otros beneficios visibles a pequeña escala y en el corto y medio plazo:
- La mejora de la calidad ambiental significa un aumento de la calidad de vida de los ciudadanos.
- Es más sencillo, y efectivo, tratar de implantar cambios de comportamientos, utilizando argumentos de este tipo (y aplicando mecanismos de regulación o incentivos) que mediante la concienciación sobre problemas globales. Por ejemplo, la población utilizará transporte público si de este modo reduce sus costes de tiempo o económicos, pero sólo una parte aceptará cambiar sus hábitos si el único argumento es reducir las emisiones de gases.
- Del mismo modo, los mecanismos de mercado se han revelado como los más eficaces para lograr cambios en el comportamiento de los individuos, y estos mecanismos se pueden crear de un modo bastante sencillo abordándolos desde una perspectiva local, mientras que es enormemente difícil cuando se requiere una escala global (de nuevo aquí el protocolo de Kyoto es un buen ejemplo).
La diferencia de objetivo y de estrategia (global vs. local) no debería, por el contrario modificar demasiado los resultados finales (caso de tener éxito) dado que los mecanismos que contribuyen a mejorar la calidad ambiental local, ayudan, al mismo tiempo, a la reducción de problemas globales.
3.2) ¿Moda, necesidad, oportunidad?
3.2.1. Moda: "Green is cool"
Los contenidos de blogs como TreeHugger e Inhabitat son ejemplos de esta tendencia que conjuga la preocupación ambiental con la vanguardia en la arquitectura, el diseño, la moda o la decoración.
- Norman Foster's "green is cool. Notas de la conferencia Digital Life Design DLD07 (Munich)
Norman Foster talks about "the green agenda" and the nature of sustainability. Green is the most important item in today's agenda, he says, "and green is cool". All the projects that are inspired by the green agenda are about a celebratory lifestyle, celebrating the places and the spaces which determine quality of life.
3.2.2. Necesidad: servicios de los ecosistemas como soporte vital
Los resultados del Millenium Ecosystem Assessment demuestran la existencia de una relación estrecha entre los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas y el bienestar humano.
Millennium Ecosystem Assessment Synthesis Report [pdf] (2005), Chapter 3, p.50:
Esquema conceptual del Millenium Ecosystem Assessment que representa la relación bidireccional entre bienestar humano y servicios de los ecosistemas: los servicios ambientales son nuestro soporte vital, pero a su vez el desarrollo humano puede deteriorar estos servicios o recuperarlos (hipótesis de las Kuznets).
(En SR Carpenter, EM Bennett & GD Peterson, 2006. Editorial: special feature on scenarios for ecosystem services. Ecology and Society 11(2): 32).
3.2.3. Oportunidad: "negocios verdes"
Los negocios "verdes" (basados en oportunidades de comercialización de productos y servicios que reducen la degradación ambiental o mejoran la calidad ambiental) constituyen el último boom económico y de los mercados financieros. Asistimos al posicionamiento de grandes empresas, en particular constructoras, inmobiliarias y aquellas dedicadas a energías fósiles (como petroleras) en los "mercados de la sostenibilidad", desarrollando actividades en la gestión del agua o en la producción y distribución de energías renovables. Algunos ejemplos recientes:
- Sección especial en The New York Times (Marzo 2007). Business of Green.
- Viren Doshi, Gary Schulman & Daniel Gabaldon (2007). Lights! Water! Motion!. Strategy + Business:The world’s urban infrastructure needs a $40 trillion makeover. Here’s how to reinvigorate our electricity, water, and transportation systems by integrating finance, governance, technology, and design.
La preocupación ambiental y, especialmente, sus implicaciones económicas y sus oportunidades de negocio inundan la prensa económica:
Pero siempre hay visiones "diferentes":
Un ejemplo de la combinación de oportunidad y responsabilidad social de los negocios verdes lo constituye la campaña de comunicación y/o publicitaria SOStenibilidad.com realizada por Acciona (que se definen como "pioneros en desarrollo y sostenibilidad").
Primer video (en YouTube) en el que describen un panorama catastrófico:
Segundo video (en YouTube) donde presentan las soluciones (obviamente, "sus soluciones"):
3.2.4. Historia del movimiento ecologista
Refleja el cambio en las útimas décadas en la percepción (y el conocimiento científico) sobre las causas de los problemas ambientales y de su repercusión sobre la calidad de vida. Europa se encuentra aún en la actualidad en una fase (casi) superada en Norteamérica.
- 1970-80s. Ecologistas utópicos:
- ideología anti-mercado
- utopía rural
- 1990-2000s. Europa sigue dominada por los ecologistas utopicos
- 2000s. EEUU: "Bright greens" / ecocapitalistas:
- urbanos (densidad)
- pro-mercado
- "Green is cool"
Ejemplos de "bright greens" (más en Ecocapitalismo y ciberverdes: an inconvenient future?):