Creatividad e innovación son procesos que combinan actitudes individuales con contextos y dinámicas sociales. Numerosos indicadores muestran que, en la actualidad, éstos son procesos preferentemente urbanos. ¿Por qué?. No por que los ciudadanos de las ciudades sean per se más creativos e innovadores que los habitantes rurales, si no por que en las ciudades se generan condiciones propicias. Del mismo modo, la creatividad y la innovación muestran una enorme variabilidad entre ciudades, tanto cuando se analizan comparativamente datos de un país como en análisis en que se comparan entornos urbanos de distintos países. El análisis empírico de las causas de esta variabilidad entre ciudades puede permitir identificar las claves que gobiernan la presencia de actividad creativa e innovadora y pueden, por tanto, ayudar a definir estrategias para su aceleración.
Dos working papers que han aparecido en los últimos meses revisan las evidencias sobre las claves que promueven la innovación urbana y, al tiempo, proporcionan nuevos resultados originales que demuestran claramente el papel de la densidad y del grado de “apertura” como factores clave. Por una parte, Richard Florida y su Creative Class Gorup, demuestran la relación entre densidad “creativa” y la innovación en ciudades estadounideneses (B Knudsen, R Florida, G Gates & K Stolarick, Mayo 2007. Urban density, creativity, and innovation, pdf). Este es el resumen de sus resultados:
Geographers and social scientists have probed the effects of agglomeration and spatial clustering on innovation and economic growth. Economists and others have identified the role of knowledge spillovers in driving the innovation process. While innovation is thus assumed to be a function of proximity, there has been little systematic research on the role of density in innovation. Thus, this research investigates density, and more specifically the density of creative workers, as a key factor influencing regional innovation. It uses principal components analysis to create and implement a composite measure of density and presents a model of innovation as a function of creative-density. Statistical analyses including multivariate regression finds that density and creativity separately and jointly affect innovation in metropolitan areas. The regression analysis finds a positive relationship between the density of creative workers and metropolitan patenting activity. This suggests that density is a key component of knowledge spillovers and a key component of innovation.
Aunque su análisis se restringe a la densidad de la “clase creativa”, probablemente los resultados fuesen ampliables a la densidad total, al tiempo que ambas densidades deberían estar correlacionadas. Este trabajo realiza un extenso análisis de diferentes indicadores de densidad urbana y diferencia los efectos de “tamaño” (abundancia de la clase creativa) del de densidad, así como introduce en sus modelos factores relacionados con, por ejemplo, la I+D por lo que sus resultados son robustos a otros efectos de confusión.
Por su parte, el grupo de Alfonso Gambardella, de la Universidad Bocconi (Milán, Italia), relaciona la actividad económica y la tasa de innovación (medida a través de las patentes) con el grado de apertura de diferentes regiones europeas (A Gambardella, M Mariani & S Torrisi, Agosto 2006. How Provincial is Your Region? Openness and Regional Performance in Europe, pdf).
This paper estimates the impact of openness on regional performance. By employing data on European NUTS regions during 1995-2000, we construct an index of openness based on the stock of hotels in the region and the share of regional population that speaks a second language. We discuss why this index captures some dimensions of regional openness, and find that it has an impact on regional performance after controlling for technological capabilities, agglomeration economies, and other regional factors. We find direct and indirect effects of openness. The direct elasticity of openness on regional income is 16.3%. The indirect effect comes through patents, and adds another 13.6%. This suggests that open regions tap into wider knowledge networks that then affect performance. From a policy perspective, our study shows that making a region less "provincial" can be as important as investments in local infrastructures and networks.
En este caso, se demuestra como el grado de apertura (medido por la actividad hotelera, indicadora del flujo de visitantes, y el uso de un segundo lenguaje por la población) se relaciona positivamente tanto con la actividad económica total como con la de los sectores más relacionados con la innovación (medida a través de las patentes). El grado de apertura podría definirse de un modo alternativo como conectividad (transporte y telecomunicaciones). Parece más apropiado utilizar la conectividad como indicador dado que esta es una variable sobre la que se puede actuar directamente para, de este modo, incrementar la apertura de una ciudad o región.
Tomando en conjunto ambos estudios, y aunque estaría por realizar un análisis conjunto de ambos factores para un mismo entorno geográfico, parece que densidad y conectividad son factores clave en la dinámica económica de ciudades y regiones. Sobre la densidad se puede actuar mediante el diseño de las ciudades. La conectividad se incrementará combinando la promoción de infraestructuras (de transporte y telecomunicaciones) como ciertas dinámicas sociales y culturales, desde la educación hasta la toleracnia, la liberación de conocimiento o, finalmente, el empoderamiento ciudadano. Ambos estudios requieren una lectura inteligente para evitar los efectos perversos de una aplicación simplista. Por ejemplo, alguien podría pensar que abrir nuevos hoteles es una parte de la solución; la actividad hotelera es la consecuencia de una demanda (y por eso se emplea como indicador) y no un factor en si mismo.
Para finalizar, y como preparación para mi intervención en el curso de la Universidad de Extremadura y el Gabinete de Iniciativa Joven sobre la “Sociedad de la Imaginación”, este esquema representa el modelo conceptual que explicaría como surgen las dinámicas innovadoras en entornos urbanos: