Esta semana estaré en Barcelona participando en un seminario de la UOC sobre web 2.0 y universidades. Estaba preparando mi intervención, en la que quiero discutir los retos que para las organizaciones representa la web 2.0, y pensaba utilizar el ya famoso video The Machine is Us/ing Us del antropólogo de la Universidad de Kansas Michael Wesch publicado en Digital Ethnography. El video explica que esta (aún?) nueva Internet es algo más que una tecnología; es (o puede serlo) un “caballo de Troya” que ayude a cambiar nuestra forma de trabajar colaborativamente y crear conocimiento.
Pero creo que utilizaré finalmente otro vídeo. El mismo West, con la ayuda de unos 200 estudiantes, ha lanzado estos días A Vision of Students Today, donde los estudiantes explican como sienten, trabajan y aprenden y su visión del mundo y de la universidad (temas que, por cierto y contra lo que muchos responsables universitarios piensan, están muy relacionados). El mensaje es claro: existe un abismo (no ya una brecha) entre el mundo académico y el mundo real (que incluye el digital); entre las aulas y encerados donde se desarrolla la vida académica y las calles y las pantallas donde se desarrolla la vida real. ¿Hasta cuando podrá la universidad permitirse el lujo de mantener esa ficción?
El post complementa los datos técnicos y aporta más información sobre una encuesta con estudiantes en que se basa la información que presenta el vídeo. Tanto Genís Roca como Fernando Santamarina comentan también este vídeo.
El mismo Welsch ha publicado también otro video, Information R/evolution, que reflexiona sobre un tema recurrente: como la digitalización cambia nuestra forma de organizar la información (del orden analógico al, aparente, desorden digital).