La semana pasada celebramos el Barefoot Ecologist’s Toolbox Workshop. Tuvimos la oportunidad de tener con nosotros a gente de Chile (Jorge González, Beatriz Yanicelli y Andrés Durán), Australia (Jeremy Prince), Argentina (Ana Parma y Lobo Orensanz) y Reino Unido (Graham Pilling), además de gente de nuestro grupo, la Universidad de Vigo (Elsa Vázquez), el CEFAS británico (Iago Mosquera, compañero de Graham Pilling, que vive y trabaja desde Cangas) y nuestro particular “barefoot ecologist” Gonzalo Macho (en la actualidad trabajando como asistencia técnica en la Cofradía de Bueu).
En estos días estamos recuperando una cierta normalidad después de días intensos de conversaciones, ideas y puesta en marcha de proyectos. No voy a hacer aquí un resumen de lo sucedido por que estamos preparando un sitio que pretende ser el lugar de encuentro de la red “Barefoot Ecologist Toolbox” (BET) que hemos acordado iniciar. Esta red será una plataforma desde la que pretendemos lanzar una serie de iniciativas para ir configurando las piezas de esta caja de herramientas, donde tendrán cabida desde protocolos de trabajo de campo hasta cursos online (y materiales para cursos presenciales) pasando por software de análisis estadístico y simulación así como herramientas de visualización (e idealmente, algunas ideas más exploratorias relacionadas con los mundos virtuales de los que hablaré en otro post). Además este sitio, así como la red, estarán abiertos a la participación de otros interesados. Nuestra propuesta es sencilla: empezar rápido y en abierto (tanto en lo que respecta a las herramientas como a la filosofía de trabajo) y aprender haciendo. No queremos ser una nueva vía de publicación académica, ya existen suficientes. Queremos hacer ciencia útil, de forma que científicos, barefoot ecologists (todos aquellos que prestan apoyo técnico a comunidades costeras) y los propios pescadores y los managers pesqueros y de la zona costera trabajen conjuntamente para identificar y discutir necesidades y desarrollar herramientas.
De momento, Inés Naya nos da más detalles en el sitio de nuestro grupo, The Barefoot Ecologist’s Toolbox Group:
Del 26 al 28 de Noviembre del 2007 se llevó a cabo en Aldán el Barefoot Ecologist’s Toolbox Workshop, que sirvió para establecer futuras líneas de colaboración entre los participantes del mismo. Entre estas líneas está la de la creación conjunta de la caja de herramientas del Barefoot Ecologist. Desde aquí quiero hacer un llamamiento a todos los lectores de esta página para que nos sugieran posibles traducciones para el término Barefoot Ecologist acuñado por Jeremy Prince. Desde mi punto de vista la palabra problemática es Ecologist, porque no sería un ecologista. ¿Ecólogo? En Chile los empiezan a llamar Ecólogos a Pata Pelá. Ya me direis qué os parece.
Por último, la foto de grupo de los participantes del taller, estamos todos menos Elsa Vázquez Otero, que no pudo asistir el último día.
En Flickr aparecen los detalles de las personas que aparecen en la fotografía.
Además, uno de los participantes en el taller, Andrés Durán (sobre el que hablaremos con mayor profundidad en un próximo post) nos regaló una excepcional narración de la historia de La Casa de Aldán (incluyendo una estupenda galería fotográfica), donde explica la historia y el presente de esta casa de turismo rural, una antigua fábrica de salazón restaurada, donde nos reunimos en jornadas interminables en un ambiente óptimo para una conversación sosegada que ha resultado enormemente productiva.