Ya hace unas semanas publiqué en Soitu.es | Piel digital un post sobre Ipoki y las redes sociales móviles sobre GPS. Ipoki es una start-up y una herramienta muy especial para mi, como explico en el primer párrafo de Soitu. Primero que sus responsables son vecinos (y amigos) y es difícil encontrar proyectos de este tipo en sitios como Galicia. Y segundo, por que están creando tecnologías con las que había soñado muchas veces (fruto de mi interés con la neogeografía, las redes hiperlocales y los locative media) pero que no existían aún (o eran muy limitadas). Ellos lo están logrando y cada vez están más cerca. Tenía pendiente comentar aquí el post y se me han vuelto a adelantar. Hace unos días hanlanzado una nueva aplicación, el Ipoki Life Stream, que empieza a a hacer posible que registremos, visibilicemos y compartamos nuestra “piel digital”. Os dejo el post inicial con una actualización donde comento este último servicio.
Ipoki y las redes sociales móviles sobre GPS
Hace ya tiempo que quería escribir sobre Ipoki, pero existen dos razones que siempre retrasaban mi objetivo. Por una parte, deseaba explicar las novedades que incorporan a su plataforma, pero su ritmo de innovación siempre me superaba. Por otra parte, son una organización difícil de definir por varias razones: son un grupo de geeks que desde Galicia lanzan este servicio al margen de casi todo. De hecho existían como servicio pero no como empresa hasta hace muy poco y, a pesar de su presencia internacional, siguen siendo muy desconocidos en su entorno inmediato. Pero ¿qué es?
Ipoki es una red social basada en GPS para compartir tu posición con otras personas en tiempo real. También puedes ver y seguir a tus amigos en Google Maps y Google Earth. Ipoki te permite grabar tus rutas y usar esa información para geolocalizar …
Y aquí empieza lo interesante: la idea de Ipoki es proporcionar al usuario de modo no intrusivo su posición geográfica en tiempo real utilizando para ello un dispositivo, el móvil, cada vez más frecuente en nuestras manos y bolsillos. Con esta información, la misma plataforma nos permite geoposicionar las trazas digitales (en forma de fotografías, videos, microblogging …) de nuestra vida cotidiana. Por tanto no es más ni menos que una colección de mashups que trata de integrar todo lo que tenga que ver con geoposicionamiento, dispositivos móviles y herramientas de la web 2.0.
He podido conocer la evolución del proyecto gracias a uno de sus fundadores, Andrés Ribera, y al propio blog de Ipoki. Y e
El otro caballo de batalla de Ipoki es que pueda ser utilizado desde los diferentes tipos de dispositivos móviles y sus sistemas operativos. Hasta el momento han desarrollado plugins para Blackberry, Symbian y plataformas Windows (accesibles desde su sitio ipoki.mobi). Es esta batalla es realmente difícil y por ejemplo el iPhone es un nuevo reto pendiente.
Pero lo realmente interesante de Ipoki es la posibilidad de desarrollos por terceros, algo que por ahora ha sido escasasmente aprovechado (posiblemente por el propio origen del proyecto). Con este objetivo han liberado el código fuente de sus plugins y APIs. También es de agradecer que presenten una política de privacidad absolutamente transparente, lo cual es especialmente relevante en un ámbito que, a la vez que ofrece enormes posibilidades a los usuarios, introduce al tiempo muchos temores por la posible monitorización y utilización de datos personales.
En Mayo de este año participaron, por segunda vez, en San Francisco en la conferencia Where 2.0, el principal evento mundial relacionado con la neogeografía organizada por O’Reilly. En Ipoki: a GPS-based Social Network, Diego Fernández y Alberto Andrés presentaron las novedades que ya incorpora su plataforma pero también anunciaban sus planes para desarrollar plugins para Android o incorporar geofeeds (“geoalertas acerca de la localización de tus amigos” que permitirían personalizar cuestiones como la distancia a la que te encuentras de alguno de tus contactos para recibir una alerta).
El último proyecto de Ipoki ha sido la integracion con Qik, que explican en su blog, que permite emitir video geoposicionado en tiempo real desde un movil (como por ejemplo un Nokia N95). Qik es una aplicacion que hace streaming de video desde el móvil que acaba de lanzarse en beta publica (como explican en su blog, donde también anuncian la aplicación de Ipoki). Esta noticia ha sido ya comentada en sitios como Ogle Earth o en Scientific American. Este video, rodado en A Coruña, muestra como funciona este sistema:
Ipoki Life Stream es el último servicio lanzado por Ipoki y realiza una integración cartográfica de sus otras aplicaciones y mashups. El Life Stream de un usuario no es más que un archivo KML, el formato de Google Earth, que incluye la ruta que el usuario registra en Ipoki y adjunta referencias a la informacion en Internet que esa persona ha producido y recibido durante ese periodo. Cualquier información de sistemas externos podrá ser geolocalizada por Ipoki “al vuelo" si tienen una API publica que permita buscar por fechas. Por el momento solo integra los comentarios que se publican directamente en Ipoki y las fotografías de Flickr (pero en breve llegarán otros servicios externos, como Twitter y posiblemente Qik). Este es un ejemplo del KML que se obtiene (correspondiente a una ruta por el centro de A Coruña); la imagen es una captura de pantalla de Google Earth con la ruta y una vista de una de las fotografías incluidas.