Como comentaba en el anterior post, hace ahora un año moderé la mesa sobre Economía y formas de producción P2P del Seminario del 4º Encuentro Inclusiva-net: Redes y Procesos P2P donde participaron Gonzalo Martín, María Ptqk, Rubén Díaz (Zemos98) y Rubén Martínez (YProductions). A lo largo de este año se han ido publicando los textos de las ponencias y los resúmenes y conclusiones de las mesas redondas (en el caso de la mesa sobre economía: conclusiones en español e inglés en pdf) y finalmente se han publicado todos estos textos en formato e-book (pdf; la versión en inglés aparecerá próximamente). Podéis descargar los e-books de los diferentes encuentros de Inclusiva-net en este enlace. El video y las notas iniciales para la preparación de la mesa están disponibles aquí (y mis "provocaciones" iniciales).
El texto que aparece ahora publicado no es más que la integración de los textos previos preparados por los participantes y un resumen de sus intervenciones en la mesa. En la parte final del texto incluyo algunas reflexiones personales sobre lo allí sucedido y una propuesta de características propias y tipología de las formas de producción P2P o "economías P2P".
El encuentro de hace un año fue muy especial para mi por muchas razones intelectuales y personales. Ahora que se cumple un año (y que "regreso" a Medialab para otro proyecto relacionado de algún modo con el debate de hace un año) es una buena ocasión para celebrar todo lo sucedido. Para ello (y para continuar con la conversación) reproduzco aquí la parte final del texto:
Reflexiones sobre el debate y algunas ideas finales
El debate reflejó claramente las dos posiciones (los dos “bandos” que definía Rubén Martínez) aunque con una mayoría entre los invitados y el público con posiciones críticas y “pesimistas”, lo que refleja la tipología de públicos interesados por el programa desarrollado desde Medialab Prado. Siendo muy interesante todo lo debatido, quizás este posicionamiento claro acabó por condicionar y simplificar en exceso las posturas, al centrarse la conversación en las diferencias lo que impidió la exploración de puntos de encuentro o de la diversidad que posiblemente existe dentro de cada una de las dos posturas. Mi sensación final del resultado del debate es de cierta decepción o pesimismo por nuestra incapacidad (y especialmente la mía como moderador) para generar un conflicto constructivo que acabe por abrir nuevas oportunidades de colaboración, incluso más allá de diferencias ideológicas. Este es un mal que lejos de ser específico de la mesa de debate refleja la sociedad en que nos movemos y en que nos centramos en exceso en marcar las diferencias olvidando las posibilidades de “encuentro” (paradójicamente celebrábamos un “encuentro internacional”).
Quizás podrían explorarse oportunidades de encuentro si reflexionamos sobre la confrontación, que surgió en varios momentos del debate, entre pesimistas y optimistas. En mi opinión optimismo y pesimismo son siempre posiciones relativas que dicen poco del futuro. Pero si dicen mucho de nuestra actitud ante el futuro. Quizás por eso, de un modo indirecto, si acaben por predecir el futuro si no somos capaces de superar la parálisis que generan.
El optimista tiende a olvidar la actitud crítica y, por tanto, a no buscar los cambios necesarios. El pesimista cae en la melancolía y no lucha realmente por el cambio que paradójicamente cree necesario. Ambos acaban por defender el status quo. Lo realmente interesante es la actitud de ser pesimista y optimista simultáneamente o cambiar de actitud en función del contexto. Al menos, cada uno debería tratar de actuar con la actitud opuesta a la de su carácter.
Como conclusión de este informe plantearía dos ideas que personalmente creo que afloraron del debate y que definirían la naturaleza de las nuevas formas de producción y organización que caracterizaría la economía P2P:
1. Las redes P2P son comunidades de práctica (que han existido históricamente como en el caso de los artesanos o los científicos) y no meros procesos tecnológicos. La organización social se basa en un contrato social siempre temporal e inestable. El verdadero carácter disruptivo del P2P se produce cuando provoca cambios en los modelos de producción, de organización del trabajo y de las relaciones de control y poder.
2. Se pueden definir, a riesgo de simplificar excesivamente, dos modelos de producción de conocimiento en la economía digital:
a) “redes P2P” en las que a partir de información se generan procesos cognitivos que generan conocimiento disruptivo pero posiblemente poco rentable en términos económicos (o, alternativamente, las redes presentan escasa capacidad de rentabilización del conocimiento generado).
b) “corporaciones” proveedoras de servicios digitales que a partir de enormes bases de datos generan conocimiento mediante minería de datos (data mining). Este conocimiento es en gran medida banal pero enormemente rentable dado que permite procesos incrementales y alimentar economías de escala.