
La revista Telos (Cuadernos de Comunicación e Innovación), editada por Fundación Telefónica, dedica publica un dossier sobre gobierno abierto en su número 94. He tenido la oportunidad de coordinar ese dossier siguiendo el "call for papers" que hicimos en su momento. En el dossier se pueden encontrar reflexiones, experiencias y análisis muy relevantes que proceden tanto de personas dedicadas a la investigación como de otras que trabajan por el gobierno abierto desde el activismo. Estos artículos se abren con un texto mío (Gobierno abierto. Un proyecto en construcción) donde por una parte presento mi visión personal sobre el reto que supone la apertura del gobierno y por otro intento sintetizar las principales ideas que recorren los artículos. Este es el texto completo:
El concepto de gobierno abierto (open government) se ha popularizado recientemente tanto por las propias iniciativas gubernamentales como especialmente por los movimientos ciudadanos y la reflexión y análisis intelectual y académico que reclaman su implantación. Pero su popularización también ha incrementado la diversidad de definiciones y la ambigüedad del propio término que en ocasiones se solapa con otros conceptos como gobierno electrónico, gobierno eficiente, transparencia … confundiendo los fines con los canales, los medios o las prácticas. Como se evidencia en las aportaciones de este dossier la transparencia y rendición de cuentas (accountability) son elementos necesarios para el gobierno abierto pero son solo una parte de lo que ese concepto puede implicar a nivel político y social.
La política electoral de EEUU nos sirve como un excelente ejemplo de la creciente importancia de una gestión inteligente de grandes volúmenes de información mediante tecnologías digitales. La base de las victorias de Barack Obama en los dos últimos procesos electorales fueron el uso de las redes sociales y la micro-financiación en 2008 y la minería de datos y su aplicación al márketing político personalizado en 2012. No en vano el mismo Obama se ha convertido en uno de los símbolos de las políticas de gobierno abierto por las iniciativas que lanzó durante su primera legislatura.
La historia de EEUU nos muestra también las conexiones íntimas existentes el movimiento de datos abiertos (open data) y la idea de gobierno abierto. Esto así así porque finalmente los datos se encuentran en la base de muchos de los procesos de participación activa de la ciudadanía y es esencial para generar transparencia y responsabilidad.
Sin embargo, como se demuestra en este dossier, existe un uso y entendimiento diverso de lo que significa gobierno y datos abiertos. En realidad es esta un área de confluencia de grandes tendencias que nacen de mundos diversos y muy apartados en ese origen; por citar solo los que podríamos considerar más relevantes: la tecnología y la cultura digitales; las prácticas y teorías políticas (y en especial democracia y republicanismo); los movimientos culturales; el activismo ciudadano ...